Roig Carbonell, Macià
BIOGRAFIA
Doctor en medicina y catedrático de Cirugía en la Cátedra de Palma. Hijo del maestro herrero Macià Roig y Catalina Carbonell. Inició sus estudios en Valencia hacia 1671, trasladándose más tarde a Gandía, donde en abril de 1675 obtuvo el grado de doctor en medicina en su universidad, regresando a Mallorca en mayo del mismo año. En septiembre de 1675 defendió nuevamente las conclusiones de su doctorado en el Aula de la Governació Real de Palma.
El 23 de enero de 1677, debido al fallecimiento de Gaspar Sastre, quien detentaba la Cátedra de Cirugía de Palma, se convocó su provisión, a la cual optó Roig Carbonell como único candidato. La obtuvo tras un examen ante el tribunal formado por el rector del Estudio General de Palma y los doctores en medicina Alba, Contestí y Servera.
Formó parte de las comisiones que estudiaron las enfermedades contagiosas que afectaban al Hospital General de Palma (1692) y de las que se ocuparon de los peligros que acarreaban los estanques donde se efectuaba la maceración del cáñamo, los cuales actuaban como reservorios de las larvas de los mosquitos transmisores del paludismo (1697). En 1715 realizó un informe sobre la insalubridad de las industrias radicadas en la calle de los Olmos.
Fue nombrado médico de la Comunidad de la Real (1717), de Ntra. Senyora de la Mercè (1721) y del Hospital de Sant Antoni (1723). Murió en 1720, a los setenta años, habiendo regentado la cátedra quirúrgica de Palma durante treinta y tres años seguidos. Su figura, vida y obra fueron estudiadas a principios del siglo XX por Enrique Fajarnés Tur.
Se conoce un manuscrito de este médico denominado Chirurgía treballada (1687), que no llegó a completar. El texto parece ser el manual con el cual dictaba sus clases de cirugía en la cátedra. Ha sido estudiado por J. M. Rodríguez Tejerina (1984). Contaba con 402 páginas de texto, más catorce de índices.
Estaba estructurado en cinco partes, denominadas Tractats. La primera se ocupa de cuestiones quirúrgicas de orden general. La segunda está dedicada a la anatomía, estudiándola desde un punto de vista quirúrgico. El tercer Tractat es un Antidotari, donde se especifican los diversos preparados medicamentosos que podían precisarse para el ejercicio de la cirugía. La cuarta y quinta partes tratan de los tumores en general y en particular, respectivamente. Esta última parte es la que no llegó a finalizar.
A lo largo de toda la obra se realizan frecuentes citas a Diego Antonio de Robledo, cirujano de formación salmantina y autor del Compendio Cirúrgico, cuya primera edición se realizó el mismo año que la de nuestro autor. Fue la obra de su clase más difundida en el siglo XVII. Se trata de un resumen de lo expuesto por los cirujanos españoles en el siglo anterior, redactado de forma clara y concisa, que influyó de forma decisiva en la obra de Roig.
ACM