Riera Alemany, Bernardo
BIOGRAFIA
Licenciado por la Universidad de Barcelona (1887), ya antes de obtener la licenciatura fue designado delegado especial de la Junta Provincial de Sanidad de Baleares en Andratx con motivo de las medidas de prevención de la infección colérica en 1886, y este mismo año presentó, en una sesión científica del Colegio Médico-farmacéutico “Un caso de distocia por implantación viciosa de placenta”. En 1889 entró por oposición en el cuerpo de Sanidad Militar, y fue destinado al Hospital Militar de Valencia donde se encargó de la instrucción de la Brigada sanitaria y, posteriormente, del 2°batallón del regimiento de infantería de Sevilla n° 33.
De nuevo en Palma fue nombrado secretario del Colegio Médico-farmacéutico hasta que pasó al Ejército de operaciones de Cuba (1896), donde ocupó los cargos de médico del 2° batallón del regimiento de Alfonso XIII, del 2° escuadrón del comercio de La Habana, jefe de clínica en los hospitales de Santa Clara, Sagua la Grande y Cienfuegos. Nuevamente en Mallorca, como agregado en comisión al Hospital Militar (1898) fue nombrado secretario de la jefatura de Sanidad Militar en Baleares y, posteriormente, médico del primer batallón del Regimiento de Infantería Baleares n° 1, alcanzó la categoría de inspector de segunda del Cuerpo de Sanidad Militar (general) en 1926. Entre sus méritos militares destacan el voto de gracias que el capitán general de Valencia le dio por su celo al ofrecerse voluntario para todas las contingencias de la epidemia de cólera en su distrito (1890), la obtención de la Cruz de 1ª clase del Mérito Militar con distintivo rojo por su comportamiento en el combate del Paso Real de San Diego, otra cruz pensionada por el combate de Jagmicito (1896), y la de Mª Cristina(1899).
Por otra parte fue director del Hospital Militar de Palma, entre los años 1923-26, vocal y secretario ponente de la sección científica de la comisión provincial de Baleares para el Congreso Íbero-americano celebrado en Madrid, del Congreso regional de Ciencias Médicas en Baleares (1900).
Dio cuenta de la primera aplicación en Palma, en 1895, del modernísimo medio terapéutico del tratamiento de la difteria por el método del suero antitóxico de Roux en un caso de difteria grave, cuyo diagnóstico fue confirmado microscópicamente. Fue asimismo uno de los introductores en Mallorca del método antiséptico de Lister (1885).
En 1906 fue elegido miembro de número de la Academia de Medicina y Cirugía de Palma, donde leyó el discurso inaugural de curso de 1911, titulado Consideraciones acerca de la fiebre tifoidea en Palma (Palma, 1911). Ocupó la vicepresidencia de la corporación entre los años 1913 y 1914, y la presidencia entre 1915 y 1916.
Como presidente del Colegio Médico-farmacéutico, corporación que dirigió durante el trienio 1908-10, en 1908 organizó un homenaje al profesor Samuel J. Pozzi, jefe de la clínica ginecológica de la facultad de medicina de París y miembro de la Academia de Francia, y se le nombró socio de honor. En 1910 Santiago Ramón y Cajal fue nombrado presidente honorario del Colegio. En sesión extraordinaria, ocho días después, el Premio Nobel tomó posesión del cargo.
Bernardo Riera, como presidente del Colegio, dio lectura al discurso de bienvenida.
Es autor de numerosos artículos científicos, muchos publicados en la Revista Balear de Medicina, entre los que destacan: “Algunas consideraciones acerca de la antisepsia puerperal” (1885), “Algunos casos clínicos en apoyo de la existencia de la reumátides y glo-tismo sintomático en los niños” (1885), “Casos clínicos de la hidropesía ascítica curados radicalmente mediante la paracentesis” (1886),” Presentación céfalo-ilíaca derecha dorso posterior con procedencia de brazo.Evolución espontánea” (1887), “Roseola reumática epi-démica” (1888), “Escrofulismo y su tratamiento” (1894), “El antidiftérico de Roux. Primer ensayo en Palma” (1895), “Goundou y anakhre; nueva enfermedad observada en la desembocadura del Niger” (1894), “Indicación de la intervención en las heridas de arma
de fuego con retención de proyectil” (1900), “Profilaxis general de las enfermedades infecciosas” (1900), “Casuística clínica. Cuerpos extraños en los conductos naturales” (1900), “El saneamiento de Palma” (1902), “Concepto higiénico-social de la protección de la infancia” (1904), “Higiene social. Necesidad en Palma de la fundación de un consultorio para niños de pecho” (1906) y “Obstrucción intestinal” (1925). Andratx y Palma le dedicaron sendas vías urbanas.
JTM