Salvà Munar, Jaime
BIOGRAFIA
Fue discípulo de Antonio Almodóvar y hermano del obispo de Mallorca, Miguel Salvà. Estudió cirugía en la Escuela de Anatomía de Palma (1808-1814) y, posteriormente, medicina en la Real y Pontificia Universidad Literaria (1814-1818).
Médico militar entre 1818 y 1821, tuvo destinos en el hospital militar de Palma, el hospital militar de Porreras (1819) y en el cordón sanitario en San Lorenzo, Artà y Manacor (1820). Fue director del lazareto de Ca l’Ardiaca durante la epidemia de fiebre amarilla de 1821. Entre 1822 y 1824 trabajó en el hospital de Palma, con un paréntesis de seis meses en 1822, cuando fue comisionado por la Diputación para ampliar estudios en Montpellier.
Revalidados sus estudios en el Real Colegio de Cirugía de Barcelona en 1824, ejerció interinamente durante un curso una cátedra de anatomía. En 1825 ganó, por oposición, una cátedra de anatomía en el Colegio de San Cosme y San Damián de Navarra. Con la creación en 1829 del Real Colegio de Medicina, Cirugía y Farmacia de Navarra, fue nombrado director del mismo, cargo que ejerció hasta 1840.
En 1843 fue nombrado catedrático de patología quirúrgica y operaciones en la recién creada facultad de medicina de la Universidad de Barcelona. En 1845 pasó a la Universidad de Valencia para ocupar la cátedra de la misma asignatura. Por último, en 1847, fue nombrado catedrático de bibliografía e historia médica de la Universidad Central, cargo que ostentaba cuando murió contagiado por el cólera, enfermedad que combatía en primera línea en 1855.
Fue socio de honor de la Real Academia de Medicina de Cádiz desde 1830, correspondiente de la de Mallorca desde 1832 y numerario de la de Barcelona desde 1844.
Creó y dirigió la revista médica Periódico Mensual de Medicina, Cirugía y Farmacia, publicada en Pamplona (1830), en la que aparecieron de forma mayoritaria artículos de sus amigos médicos mallorquines: Antonio Almodóvar, Gabriel Floriana, Ramon Frau, Francisco Oleo y Juan Trias. Posteriormente, colaboró con las revistas Abeja Médica, Gaceta Médica y Telégrafo Médico.
Buen anatómico e historiador de la medicina, decidido defensor del carácter contagioso del cólera, entre su producción científica destaca Memoria sobre el contagio del cólera morbo, escrita en 1832 a petición de la Real Academia de Medicina de Mallorca. Esta obra tuvo una amplísima difusión, ya que fue reproducida en las tres revistas mencionadas y editada como libro en 1845.
Liberal moderado, fue, desde 1840, socio de la Sociedad de Amigos del País de Mallorca. Profesionalmente hizo causa común con el grupo de médicos liberales mallorquines, como Gabriel Floriana, Ramon Frau, Miguel Noguera, Francisco Oleo y Juan Trias, que controlaban las instituciones de base profesional en Mallorca. En este sentido, la Real Academia lo nombró su representante en la asamblea de 1848 de la Confederación Médica Española, que presidió en Madrid Francisco Méndez Álvaro.
JMN