Hospital Son Dureta

Institució

Un Hospital con Historia

El centro sanitario de referencia de Balears, que comenzó siendo ‘la residencia’ y ahora conocemos como ‘Son Dureta’, carga una larga historia sobre sus espaldas, acumulada en casi cincuenta años de vida. El hospital se ha ido adaptando durante el transcurso de los años a las modernas tecnologías y a las nuevas formas de aplicar la medicina y de gestionar la sanidad pese a que no ha podido acomodar sus obsoletas infraestructuras a las necesidades impuestas por la sociedad. Cumplidos más de 45 años en servicio, el Hospital Universitario Son Dureta requiere con urgencia un cambio, fundamentalmente en su estructura arquitectónica, algo que se viene reclamando y planificando desde hace dos décadas y que ahora se ha plasmado en un ambicioso proyecto de reforma, aun cuando éste no gusta a todos. Muchas son las voces que demandan la construcción de un nuevo hospital, al considerar que la ampliación del existente hará muy difícil la atención y la estancia a los pacientes.

Un largo recorrido actualidad Hospital Universitario Son Dureta, comenzó a construirse en el año 1953 y se puso en marcha el 15 de septiembre de 1955 con Luis Zoreda Landeta como primer director, quien ocupó el cargo durante casi 20 años, hasta el año 1973. El proyecto arquitectónico lo realizó el arquitecto Martín José Marcide, y recibió el nombre de Residencia Sanitaria Virgen de Lluc, de manera que en aquella

Son Dureta comenzó a construirse en 1953 y se puso en marcha en 1955 bajo la dirección de Luis Zoreda, quien permaneció en el cargo hasta el año 1973

época el centro era conocido popularmente como ‘la residencia’. No fue hasta 1987 cuando pasó a denominarse Hospital Son Dureta, y desde el año 1992 se llama Hospital Universitario Son Dureta (HUSD). El centro sanitario nació con unas 150 camas hospitalarias y 150 trabajadores, lo que contrasta con las más de 900 camas y 3.600 trabajadores existentes en la actualidad. Al principio, algunas plantas del hospital estaban vacías de enfermos, ya que estaban destinadas a residencia de enfermeras.

Residencia sanitaria

Según explica el ex jefe del Servicio de Traumatología de Son Dureta, Eduardo Jordá, que trabajó casi desde sus inicios en el hospital y que en la actualidad elabora una historia documentada del centro, en la época se desterró por parte de los gobernantes la nomenclatura hospital, ya que se consideraba que “era el sitio donde iban a morir los pobres”, recuerda Jordá. El concepto de hospital fue denostado en Son Dureta hasta que llegó el doctor José María Martínez Estrada, según recuerda Jordá, ya que con él llego también la jerarquización de los servicios, en noviembre de 1969, algo que supuso “una revolución sanitaria”, resalta.

La inauguración de la Residencia Sanitaria Virgen de Lluc tuvo lugar unos meses más tarde de su puesta en funcionamiento, concretamente el 6 de junio de 1956, a cargo del entonces vicepresidente del Instituto nacional de Previsión, Alejandro Rodríguez Valcárcel. En el discurso de inauguración de Rodríguez Valcárcel, que duró más de una hora, la única referencia a los médicos fue la de este pasaje: “…Permitidme que me dirija a los facultativos del Instituto Nacional de Previsión, que elegidos para el mejor servicio, han de ser conscientes del deber que han contraído y, aun cuando lo sepáis, yo me permito recordarlo: desde el ordenanza que abre la puerta hasta el más alto cargo, pasando por los que en el quirófano por la gracia de Dios salvan la vida a nuestros hermanos, no pongáis en vuestro cargo sentido de rutina o de burocracia sino, por el contrario, toda sencilla y humana cordialidad que tengamos para sabernos en la punta de la vanguardia para la conquista de la justicia social”.

Inicios difíciles

En sus inicios Son Dureta contaba tan sólo con dos médicos residentes, ya que los otros no trabajaban en el hospital, sino que acudían al centro cuando tenían que visitar u operar, y cobraban por acto médico. Según relata el doctor Jordá, en aquellos inicios se pretendía por parte de las autoridades que los hospitales públicos “fueran considerados como clínicas privadas”, por lo que asegura que “los médicos iban a hacer la peor medicina posible, ya que lo que hacían era ir al hospital a ver al enfermo y marcharse”. Además de los dos residentes, el centro hospitalario contaba con 47 enfermeras (la mitad de las cuales residían en el hospital) y 13 hermanas de la caridad, monjas pertenecientes a la orden de San Vicente de Paúl que también residían en Son Dureta.

Los servicios y las urgencias como tales no existían al comienzo de la andadura de Son Dureta, de manera que las urgencias sólo estaban consideradas para casos de pacientes quirúrgicos y partos distróficos. De hecho, la asistencia urgente que se prestaba al principio se hacía después de que el médico de cabecera lo indicara con un volante de ingreso. La masiva llegada de enfermos sin volante pidiendo asistencia urgente cambió, al cabo del tiempo, el concepto de la atención en casos de emergencia. Así, el Servicio de Urgencias sólo llegó como consecuencia de la jerarquización, recuerda Eduardo Jordá. Antes de la apertura de la Residencia Sanitaria, centros privados como la actual Clínica Rotger jugaban un importante papel en la respuesta a la demanda sanitaria existente en aquel momento.

Al poco tiempo de ponerse en funcionamiento el hospital, en el año 1960, se fundó en el centro sanitario la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de Lluc y en 1976 el hospital recibe la acreditación docente para la formación interna de postgrados (MIR). Hasta el momento, Son Dureta ha formado a más de 2.600 enfermeras y a unos 900 MIR. También en el año 1976 el Hospital Virgen de la Salud, ubicado en la barriada palmesana de Es Viver, pasa a depender del complejo hospitalario, que se ve aumentado en 1978 con la entrada en funcionamiento del nuevo pabellón B u hospital materno infantil, si bien unos años antes se había construido y estaba en funcionamiento el edifico de consultas externas o pabellón K, denominado edifico Félix Sánchez.

Nuevas formas de gestionar

Uno de los cambios más significativos en el funcionamiento de Son Dureta llegó en 1986, fecha en que el organigrama del hospital cambia radicalmente y, por consiguiente, el planteamiento de su gestión. Hasta ese año dirigían el hospital un director, un administrador y un jefe de enfermería. Con los cambios introducidos en aquel momento, el centro pasó a tener un director gerente del que dependían la dirección médica, de enfermería, de gestión y la de servicios generales. Este fue un cambio cualitativo y conceptual en la gestión de los hospitales, que tuvo sus defensores y sus detractores, pero que al final se ha impuesto. En 1989 se crea el Plan Director, con el fin de adaptar el hospital a las nuevas necesidades de capacidad, técnicas y asistenciales.

Paso a Son Espases

En 1997 se inauguró el Hospital comarcal de Manacor y en 2001 el segu do hospital de Palma, Son LLàtzer. Todo y así, la necesidad de ampliar el hospital de referencia de Balears era imperiosa, lo que generó un intenso debate; primero, entre ampliar las instalaciones ya existentes y, después, una vez tomada la decisión de hacer un nuevo edificio, la polémica envolvió su posible ubicación, que finalmente fue en la finca de Son Espases.

Así, en 2007 se iniciaron las obras de construcción del que sería nuevo hospital de referencia de las Illes Balears y que vendría a sustituir al HU Son Dureta. Pese a varias paralizaciones en las obras, debidas al hallazgo de restos arqueológicos en la parcela del Secar de la Real donde se construía el hospital, el nuevo Hospital Universitario Son Espases fue entregado a la administración autonómica el 10 de octubre de 2010.

La actividad asistencial ambulatoria se inició en noviembre de 2010, y el traslado de los últimos pacientes de Son Dureta tuvo lugar entre el 19 y el 22 de diciembre de ese mismo año.

Los últimos servicios en trasladarse al nuevo Hospital de Son Espases fueron el Servicio de Medicina Nuclear, en mayo de 2011 y el Servicio de Radioterapia, trasladado en noviembre. A final de 2011, tras más de medio siglo en continuo funcionamiento, El Hospital Universitario de Son Dureta cesó su servicio asistencial.

Juanjo Sánchez.

 

 

Recent Comments

No hay comentarios que mostrar.